SYLLABUS

Plan de curso –Syllabus




OFERENTE:                                             ADMINISTRACION DE EMPRESAS

ACTIVIDAD ACADÉMICA:                     LOGICA Y PENSAMIENTO MATEMATICA

CICLO:                                                     PROFESIONAL

CÓDIGO:                                 

NÚMERO DE CRÉDITOS:                       3

PROFESOR:                                            MARIA DEL PILAR ACOSTA HERRERA

CORREO ELECTRÓNICO:                    docentemary@hotmail.com
HORARIO:                                               6:00am – 9:00am                  


l. Perfil académico del docente – tutor:

Los estudiantes al entrar a la universidad tienen un conocimiento a partir del cual van organizando y relacionando el que el profesor o los textos le proporcionan.  Es tarea del profesor evaluar los conocimientos previos de los estudiantes y a partir de estos organizar su instrucción (contenido, métodos).  De acuerdo a esta conceptualización del profesor, Shoenfeld (1989) dice que se debe empezar a buscar una nueva dialéctica en el aula de matemáticas entre el contenido, los estudiantes y el profesor. Llinares (1990) cita al investigador Berliner quién señala: “los profesores eficaces son aquellos que comunican un currículo que se corresponde con los resultados.  Los profesores eficaces proporcionan a sus estudiantes mejores oportunidades de aprender... ajustando el currículo a los resultados”.

En las aulas en general y en particular en las matemáticas, existe una doble interacción entre el profesor, los estudiantes y el contenido.  Una en el sentido de la organización de acciones con un objetivo determinado, y la otra relacionada con la comunicación de un contenido en particular. La interacción de estos dos sistemas específicos permiten al profesor formular planes integrando objetivos y acciones con el contenido completo de las clases de matemáticas, que se ponen de manifiesto en las tareas que se desarrollan en la enseñanza.

El aspecto clave que permite determinar el conocimiento base para la enseñanza, según Shulman (1987), se encuentra en la interacción del conocimiento del contenido y la pedagogía, en la capacidad del profesor para transformar su conocimiento del contenido en representaciones pedagógicas fuertes y adaptables a las diferentes habilidades y conocimiento previo de los estudiantes.

Según este autor el conocimiento base para la enseñanza comprende tres aspectos:
·                     El conocimiento especifico de la materia
·                     El conocimiento del contenido pedagógico
·                     El conocimiento curricular

El conocimiento especifico se refiere al conocimiento de la materia que posee los profesores “es la cantidad y organización del contenido que posee en la mente el profesor” que no solo debe comprender que algo es así sino también debe comprender porque es así.

Conocimiento del contenido pedagógico: Integración de diferentes componentes del conocimiento del profesor que forma una amalgama especial de contenidos y pedagogía, que caracteriza la comprensión de cada uno lo cual le permite tener un estilo personal: está compuesto por el conocimiento de la materia para enseñar, el conocimiento de la pedagogía general y el conocimiento de las metas y objetivos de la educación.



Para nuestro caso, los profesores de matemáticas deben comprender temas particulares, procedimientos, conceptos y relaciones entre ellos, deben saber  sobre la naturaleza del conocimiento de las matemáticas, de donde proceden, qué significa saber y hacer matemáticas.

El profesor debe establecer relaciones entre el conocimiento y sus diferentes modos de representación ya que estos pueden hacer que el maestro amplié la comprensión conceptual de las ideas y conocimientos matemáticos y contribuye a la comprensión de aprender a enseñar matemáticas.

El conocimiento de la materia para enseñar se refiere a:
q  Las características del aprendizaje de los aspectos involucrados en tal materia, métodos instruccionales, creencias epistemológicas del profesor de la materia que enseña.
q  Conocimiento de las fases por las que paulatinamente deben pasar los estudiantes para llegar a la construcción de las nociones y conceptos a aprender.
q  Conocimiento del profesor de las teorías sobre el conocimiento conceptual y procedimental.
q  Conocimiento de estrategias y procedimientos que le ayuden al estudiante a conectar lo que está aprendiendo con lo que ya conoce.
q  Creencias epistemológicas que contienen los profesores sobre las matemáticas y su enseñanza.

El conocimiento del currículo, esta integrado por los siguientes aspectos:
q     Conocimiento de materiales curriculares que sirvan como herramientas para facilitar la comprensión en el aula.
q     Conocimiento de otras disciplinas académicas con el fin de poder correlacionar o interactuar de acuerdo a temáticas afines con la disciplina en la cual se inscribe la materia objeto de enseñanza.
q     Conocimiento del currículo de los siguientes cursos (Materias), lo que permite determinar metas y objetivos más claros en la enseñanza de la materia que se está desarrollando en el momento.  En nuestro caso, debe entenderse que la materia se refiere a las matemáticas y la física.

Además de lo anterior, el docente que imparta la asignatura puede ser un profesional con formación disciplinar en Ingenierías y/o Licenciado en Matemáticas y Física
         
II. Importancia de esta asignatura en el proceso de formación:

Desde el Área de Ciencias Básicas, se busca que el acceso al conocimiento se haga desde una experiencia viva y no desde una simple teorización de los métodos y conceptos del currículo.  Esto se adquiere a través de la transversalidad de las teorías comunes con otros ejes de formación; buscando así desarrollar competencias básicas, entendida esta como la capacidad para hacer uso creativo de los conocimiento adquiridos en el aula y fuera de ella; en otras palabras, que el estudiante desarrolle la capacidad de análisis, de lectura de la realidad natural, social y cultural, estableciendo relaciones entre los fenómenos observados y la construcción de hipótesis que las pueda comunicar de forma clara y sencilla.

Es por esto que el desarrollo del pensamiento lógico - matemático le permite al ser humano trabajar sobre realidades cuantificables, proponer y resolver problemas numéricos de la vida diaria, transformándolos en decisiones que hacen de la formación profesional en ejercicio práctico con un nivel de certeza adecuado. El interactuar con realidades cuantificables y llegar a simbolizarlas matemáticamente es un acción que contribuye notoriamente a que el alumno desarrolle progresivamente niveles de pensamiento formal.


III. Al finalizar el curso el estudiante estará en condiciones de (conceptualizar, entregar, analizar…)
         
Aplicar el manejo eficiente de los conceptos que se imparten dentro de esta asignatura,  este aporte cognoscitivo conlleva a que el estudiante desarrolle las habilidades esenciales para poder interpretar y desarrollar soluciones para cualquier tipo de problema en el ámbito matemático así como también en asignaturas afines que lo requieran.


IV. Problemas (preguntas) que determinan el propósito de formación en la asignatura:

El estudiante está en la capacidad de abordar los distintos temas que correspondan al curso que se imparte, partiendo desde su capacidad cognoscitiva con sus referentes formativos académicos, la cual le permitirán abordar un sinnúmero de preguntas durante el desarrollo del mismo como:
    ¿Cómo manejar correctamente un lenguaje simbólico, para interpretar situaciones problemáticas en el entorno académico?.
    ¿Cuándo aplicar las propiedades de los números reales en la solución de los ejercicios?.
    ¿Cómo amplificar, reducir, racionalizar números reales a través de las propiedades de los algoritmos matemáticos?.
    ¿Cómo realizar correctamente las operaciones matemáticas en las expresiones algebraicas?.
    ¿Cómo resolver ecuaciones lineales en una variable utilizando diferente posibilidades de solución?.
    ¿Cuándo utilizar la solución de ecuaciones para resolver problemas de aplicación en el ejercicio de su carrera?.


V. Competencias

          COMPETENCIAS DEL ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS:

            El Área de Ciencias Básicas tiene como búsqueda primordial:
Desarrollar en el alumno la capacidad analítica, lógica, interpretativa y creativa en la resolución de problemas matemáticos, orientándolos a un contexto especifico a través de hábitos de consulta e investigación en los estudiantes que proporcionen la formación profesional adecuada para las necesidades del mundo laboral; y los retos organizativos y de gestión que tiene planteado nuestra sociedad actual.

         COMPETENCIA DEL ÁREA PARA EL CICLO TECNICO:
Comprende los algoritmos básicos de la matemática necesarios para resolver problemas matemáticos.

         COMPETENCIA ACADÉMICA DE LA ASIGNATURA:
Interpreta los algoritmos básicos de la lógica y de la matemática, necesarios para resolver problemas matemáticos que se profundizaran en asignaturas a lo largo de su formación profesional.



VI. Plan de trabajo

Planeación del proceso de formación

Sesión

Propósitos de formación

Acciones a desarrollar
Tiempos de trabajo por créditos: tutoría, trabajo autónomo, trabajo colaborativo
SEMANA 1
1.    Lógica – Proposiciones, conectores lógicos, tablas de verdad

Manejar correctamente las proposiciones y conectivos lógicos  Identificar las proposiciones simples y las compuestas
Producto: taller de ejercicios de aplicación.
Control de estudio y asistencia: quiz cada dos semanas.
Acompañamiento: asistencia a tutorías.
HTD: 3
HTC: 1
HTA:6
2. Sistemas Numéricos.
Operaciones y Propiedades de los números reales enteros, símbolos de agrupación.
Utilizar argumentos de la teoría de números para justificar relaciones que involucran los números naturales
Producto: taller de ejercicios de aplicación.
Control de estudio y asistencia: quiz cada dos semanas.
Acompañamiento: asistencia a tutorías.
HTD: 3
HTC: 1
HTA:6
3.   Sistemas Numéricos.
Operaciones y Propiedades de los números enteros y fraccionarios, símbolos de agrupación.

Utilizar argumentos de la teoría de números para justificar relaciones que involucran los números Reales


Producto: taller de ejercicios de aplicación.
Control de estudio y asistencia: quiz cada dos semanas.
Acompañamiento: asistencia a tutorías.
HTD: 3
HTC: 1
HTA:6
SEMANA 2
4. Operaciones  con números fraccionarios
Utilizar argumentos de la teoría de números para justificar relaciones que involucran los números fraccionarios
Producto: taller de ejercicios de aplicación.
Control de estudio y asistencia: quiz cada dos semanas.
Acompañamiento: asistencia a tutorías.
HTD: 3
HTC: 1
HTA:6
5.  Valor absoluto y sus propiedades, notación científica

Utilizar argumentos de la teoría de números para justificar relaciones que involucran los números reales.
Producto: taller de ejercicios de aplicación.
Control de estudio y asistencia: quiz cada dos semanas.
Acompañamiento: asistencia a tutorías.

HTD: 3
HTC: 1
HTA:6
CUESTIONARIO

I SEGUIMIENTO
Controlar el proceso de aprendizaje del estudiante.
Identificar en el proceso de calificación los contenidos en los que es necesario realizar


CUESTIONARIO
HTD: 3
HTC: 1
HTA:6
7.
Concepto de potencia, propiedades y ejercicios

Utilizar argumentos de la teoría de números para justificar relaciones que involucran los números reales
Producto: taller de ejercicios de aplicación.
Control de estudio y asistencia: quiz cada dos semanas.
Acompañamiento: asistencia a tutorías.
HTD: 3
HTC: 1
HTA:6
SEMANA 3
8.
Radicación y propiedades

Utilizar argumentos de la teoría de números para justificar relaciones que involucran los números Reales
Producto: taller de ejercicios de aplicación.
Control de estudio y asistencia: quiz cada dos semanas.
Acompañamiento: asistencia a tutorías.
HTD: 3
HTC: 1
HTA:6
9.   Expresiones Algebraicas, Operaciones de suma y resta
Utilizar argumentos de la teoría de números para justificar relaciones que involucran los números Reales
Producto: taller de ejercicios de aplicación.
Control de estudio y asistencia: quiz cada dos semanas.
Acompañamiento: asistencia a tutorías
HTD: 3
HTC: 1
HTA:6
10.
Productos Notables, Factorización (Factor Común)
Utilizar argumentos de la teoría de números para justificar relaciones que involucran los números Reales
Producto: taller de ejercicios de aplicación.
Control de estudio y asistencia: quiz cada dos semanas.
Acompañamiento: asistencia a tutorías.
HTD: 3
HTC: 1
HTA:6
CUESTIONARIO

II SEGUIMIENTO
Controlar el proceso de aprendizaje del estudiante.
Identificar en el proceso de calificación los contenidos en los que es necesario realizar


CUESTIONARIO
HTD: 3
HTC: 1
HTA:6
SEMANA 4
12.
Factorización (Binomios)
Utilizar argumentos de la teoría de números para justificar relaciones que involucran los números Reales
Producto: taller de ejercicios de aplicación.
Control de estudio y asistencia: quiz cada dos semanas.
Acompañamiento: asistencia a tutorías.
HTD: 3
HTC: 1
HTA:6
13.
Ecuación Lineal
 ( Grafica) y Ecuaciones Cuadráticas
Conocer y aplicar las propiedades de orden de los números reales para solucionar ecuaciones
Producto: taller de ejercicios de aplicación.
Control de estudio y asistencia: quiz cada dos semanas.
Tecnología: introducción al manejo de gráficas con derive.
Acompañamiento: asistencia a tutorías.
HTD: 3
HTC: 1
HTA:6
14.
Intervalos, desigualdades, lineales y cuadráticas
Conocer y aplicar las propiedades de orden de los números reales para solucionar inecuaciones
Producto: taller de ejercicios de aplicación.
Control de estudio y asistencia: quiz cada dos semanas.
Acompañamiento: asistencia a tutorías.
HTD: 3
HTC: 1
HTA:6
15.   Ángulos y sistema de medida.  Teorema de Pitágoras y relaciones trigonométricas
Ampliar, profundizar y desarrollar capacidades del pensamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de situaciones problemáticas
Producto: taller de ejercicios de aplicación.
Control de estudio y asistencia: quiz cada dos semanas.
Acompañamiento: asistencia a tutorías.
HTD: 3
HTC: 1
HTA:6
SEMANA 5
PARCIAL FINAL


III SEGUIMIENTO
Controlar el proceso de aprendizaje del estudiante.
Identificar en el proceso de calificación los contenidos en los que es necesario realizar


CUESTIONARIO
HTD: 3
HTC: 1
HTA:6


VII. Sistema de evaluación (criterios y descripción)

              La evaluación de los desempeños de los estudiantes se realiza así:
              Evaluación diagnostica:
            Para establecer el nivel de conocimientos que el estudiante tiene a cerca del tema
            Evaluación formativa:
            Le permite al docente y al estudiante detectar las fortalezas y debilidades.
            Evaluación Sumativa:
            De acuerdo con la exigencia de la institución para cualificar el nivel de competencias y está compuesta por tres cortes, Primer corte 30%, segundo    
            corte 30% y tercer corte 40% y la escala de las mismas es de 1 a 5
   
VIII. Calificación (distribución de notas)
        
Prueba parcial 1
Prueba parcial 2
Prueba final
-       Evaluación principal: 15%
-       Otras Actividades  15%
-       Evaluación principal: 15%
-       Otras Actividades 15%
-       Evaluación principal: 20%
-       Otras Actividades 10%
-       Proyecto de Aplicación 10%
Total 30%
Total 30%
Total 40%

Otras actividades:
Contempla aquellas actividades que en acuerdo con los estudiantes se valoran durante el intervalo de tiempo previo a cada evaluación parcial o examen final
Lo anterior debe estar directamente relacionado con la metodología, los acuerdos pedagógicos logrados al inicio del curso y lo consagrado en el reglamento estudiantil.



IX. Bibliografía y cibergrafía

             Allendoerfer, Carl. “Fundamentos de matemáticas Universitarias”
             Ayres, Frank. “Trigonometría”.
             Bradley, Gerald. “Cálculo de un variable”.
             Budnick, Frank. “Matemáticas para Administración, economía y Ciencias Sociales”
             Kariel, Oleksandr. “Desigualdades”
             Seymor Lipschutz. Algebra lineal. Teoria y 600 problemas resueltos. Schaum. Mc Graw- Hill.
             Peirce, Charles. ”Deducción, Inducción e Hipótesis

  

            Nombre del Docente_______________________________________________________________________________

Email Institucional_________________________________________________________________________________


Desarrollado por
Validado por
Aprobado por

MARIA DEL PILAR ACOSTA HERRERA




            Fecha: _____________________________________________________

No hay comentarios.:

Publicar un comentario